
MAYE es un estudio colaborativo de arquitectura interior y colorimetría, fundado por la interiorista mexicana Maye Ruiz, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en el campo. Impulsado por una pasión profunda por el color y la creación de espacios con alma, el estudio se especializa en el diseño integral de interiores residenciales y comerciales. Con un enfoque en la personalización y el detalle, Maye se destaca por crear ambientes únicos y funcionales, que reflejan su audaz y colorida visión.

ESPACIO SANTA TERE
La arquitectura de este proyecto desafía la topografía con una propuesta que transforma los obstáculos en oportunidades.

Diseño arquitectónico: Oficina de Diseño Colaborativo OCD y Atelier TBD.
Diseño de interiores: Maye.
IG: @maye.colab
Ubicación: San Miguel de Allende, Guanajuato.
Año: 2023.
Área construida: 134m².
Arquitectos a cargo: Maye Ruiz, Nadyeli Quiroz y Víctor Wu.
Equipo de diseño: Alejandra Skinfield, Paola Bravo y Sara López Farías.
Equipo de construcción: Consultoría estructural: Fórmula+, Yoyo Wu. Construcción: Oficina de Diseño
Colaborativo OCD. Herrerías: Crónica Estudio.
Fotografía: Leandro Bulzzano.

El barrio se formó en las últimas décadas a raíz del crecimiento de la ciudad. Es considerado parte del polígono de patrimonio histórico a pesar de ser un barrio popular moderno consolidado en su mayoría por autoconstrucción. Partiendo de esa esencia, OCD Oficina de Diseño Colaborativo, TBD Atelier y Maye se unieron con una visión compartida de proponer un proyecto que dialogue con el legado del sitio. Así nace Santa Tere Espacio: una propuesta de restauración arquitectónica, un espacio para la creatividad y para la promoción cultural.
El predio es un terreno irregular, de 5.60 m por 23.90 m, partiendo de la premisa de preservar la memoria del barrio y del lugar, así como de reciclar lo construido para hacer un proyecto sustentable, para lo que se aprovechó la arquitectura existente y se descartó la práctica común de demoler y volver a construir sobre una tabula rasa.

Para esto, fue necesario cambiar la configuración del edificio con el fin de tener un espacio habitable y confortable. La intervención consistió principalmente en realizar demoliciones para dejar entrar luz y permitir la ventilación de los espacios, y en incorporar elementos nuevos como canceles y acabados de azulejo que contrastan con la preexistencia. Se abrieron vanos en forma de puertas, ventanas y domos, y se derribaron algunos muros que dan lugar al patio central. Después, el material de los muros derribados se empleó para levantar muros divisorios y pretiles. La idea de retomar la esencia del predio se encuentra también en la paleta cromática del proyecto, diseñada con base en los colores encontrados en la construcción, y con un tono contrastante que es el azul de las herrerías. Los colores originales pueden ser encontrados en la arquitectura, los acabados y a través de la integración de figuras geométricas.






+ de maye ruiz
¿En qué año se fundó el despacho?
2021.
¿Dónde se encuentran ubicados?
San Miguel de Allende, Guanajuato.
¿Qué servicios ofrecen?
Interiorismo comercial y residencial;
administración de proyectos de diseño, diseño de mobiliario custom.
¿Cuál es el enfoque principal de sus proyectos?
El enfoque principal de los proyectos de Maye es crear espacios memorables, con un énfasis en la personalización, el detalle y una visión audaz y colorida que distingue cada proyecto.
¿Cómo describirían su estilo de diseño?
Describimos nuestro estilo de diseño como audaz, vibrante y profundamente personalizado. Nos enfocamos en la integración armoniosa de color y funcionalidad, creando espacios únicos que reflejan una cuidadosa atención al detalle. Cada proyecto es una oportunidad para combinar estética y practicidad, dando lugar a ambientes que no sólo son visualmente impactantes, sino también altamente funcionales y llenos de vida.
¿Manejan algún tipo de frase o lema?
“No más muros blancos”.
¿Cuál es el proyecto más inusual o extraño en el que has trabajado?
El proyecto más inusual fue una zapatería inspirada en el estilo de Roy Lichtenstein, donde todo debía aparentar ser en 2D, pero con la profundidad de 3D. Fue un desafío conceptualizar y ejecutar este enfoque, logrando que la estética cumpliera con la visión única que la marca buscaba.
¿Tienes alguna rutina o ritual antes de empezar un nuevo proyecto?
Mi rutina creativa antes de comenzar un proyecto puede variar según el tipo de trabajo, pero siempre inicia con una inmersión en el contexto. Visito el sitio para recoger información directamente del espacio, y a partir de allí, busco inspiración en el cine, la literatura y el arte que resuene con el proyecto. Aunque a veces me siento tentada a ir directo a la computadora, he descubierto que es mucho más eficaz “vivir” el contexto y los espacios análogos antes de plasmar mis ideas. Luego, dibujar a mano es fundamental para mí; disfruto enormemente trabajar con colores y acuarelas, lo que me ayuda a desarrollar y concretar mis conceptos.
¿Cuál es tu material de construcción o diseño favorito, y por qué?
Contrario a la creencia común entre muchos arquitectos e interioristas sobre la “sinceridad” de los materiales, yo encuentro una gran fascinación en los materiales laqueados, pintados e intervenidos. En particular, me encanta trabajar con maderas que se transforman a través de lacas y tintas; recientemente, en el estudio hemos desarrollado acabados laqueados y flameados con texturas ricas y únicas. También tengo una pasión por los muebles de lámina pintados y, por alguna razón, me he sumergido cada vez más en el mundo de los azulejos, que me cautivan con su diversidad. He trabajado con azulejos artesanales, cerámicos y venecianos, y disfruto profundamente explorando sus geometrías y posibilidades.
¿Hay algún lugar en el mundo que te inspire especialmente?
Actualmente, el lugar que más me inspira es México, un país tan diverso que ofrece infinitas fuentes de creatividad. Me fascina el México artesanal y bellamente imperfecto de San Miguel de Allende, donde resido, así como la vibrante escena de diseño en Ciudad de México. Además, me impactan los barrios de todo el país, desde las grandes ciudades hasta los pueblos más remotos, donde la audaz propuesta de diseño naif y el uso valiente del color reflejan una riqueza cultural invaluable para mi creatividad. Creo firmemente que México no es beige.
¿Qué objeto en tu escritorio no puede faltar y por qué?
En mi escritorio siempre hay plumones y colores, porque me encanta usar el recurso del color en papel para dar orden a mis ideas.