
Es un despacho de arquitectura enfocado en desarrollar proyectos que demuestran un entendimiento profundo de sus contextos sociales y naturales. Opera bajo la convicción de que la arquitectura y el diseño pueden funcionar como herramientas para comprender, navegar y transformar nuestro entorno, adoptando un método que favorece los procesos colaborativos e inclusivos sobre los gestos autoriales. Cada proyecto es el resultado de una exploración única y específica, el hilo que los atraviesa es una predilección por la atemporalidad, espacios que evocan la historia y crean un sentido de pertenencia a través de sus cualidades materiales.

CASA NIDO
Es el resultado de una exploración volumétrica que juega con prismas insertados en la topografía a través de plataformas, respetando la pendiente natural. En esta inclinación, y a través de sustracciones, se generan vistas extraordinarias hacia la Sierra de las Mitras.

Diseño arquitectónico y de interiores: Estudio Cristina Grappin.
IG: @cgrappinestudio
Ubicación: Monterrey, NL.
Año: 2023.
Área construida: 528 m2.
Arquitectos a cargo: Cristina Grappin, Adrián Suárez, Alejandro Bravo, Adolfo Quiroz.
Equipo de diseño: Cristina Grappin, Adria Martínez, Liliana González.
Equipo de construcción: Sorteo Tec.
Pintura: Pinturas Berel. / Muebles de baño y grifería: Helvex.
Fotografía: Ana Paula Álvarez, Recording Architecture.


Un juego de prismas se entrelaza con la topografía natural para dar vida a Casa Nido, una residencia que emerge del terreno a través de plataformas estudiadas. Sus volúmenes, tallados mediante sustracciones precisas, enmarcan vistas extraordinarias hacia la Sierra de las Mitras, mientras la fachada principal levita sobre el paisaje en un gesto de ligereza arquitectónica. La orientación sur y las aperturas discretas hacia la calle tejen un velo de privacidad, donde la luz se filtra de manera controlada. El acceso, íntimo y a escala humana, se despliega en una procesión espacial que culmina en un vestíbulo de doble altura, que revela el espectáculo natural de la sierra y un espejo de agua que funge como alberca. En el corazón de la residencia, un núcleo central abraza a sus habitantes como un verdadero nido. La escalera, cual rama estructural, flanquea este espacio donde convergen todas las áreas de la casa. La homogeneidad de materiales crea un ambiente envolvente que acoge y protege.



El pabellón social, concebido como un espacio flexible, difumina las líneas entre interior y exterior. Sus límites móviles extienden el área habitable, permitiendo que la ventilación cruzada refresque naturalmente los espacios. La paleta material maderas naturales, mármoles y piedras en tonos monocromáticos dialoga con los matices del paisaje circundante. El arte mexicano contemporáneo encuentra su hogar entre mobiliario que celebra la excelencia artesanal nacional y el diseño italiano. Esta fusión de elementos crea espacios contemplativos donde la arquitectura se desvanece ante el paisaje, permitiendo que sus habitantes encuentren refugio en el abrazo de
la montaña.





+ de cristina grappin
¿Cuál es el proyecto más inusual o extraño en el que has trabajado?
Trabajar por primera vez en un proyecto de una casa unifamiliar en Arabia Saudita. Fue muy interesante el proceso preliminar donde estudiamos muy bien al cliente y su familia y nos platicaba sus costumbres y tradiciones para así crear un espacio que se adaptara no sólo a las condiciones climáticas del sitio y al entorno natural, sino también a la manera de vivir los espacios en esa localidad.
¿Tienes alguna rutina o ritual antes de empezar un nuevo proyecto?
Es crucial ir siempre al sitio y, si es posible, experimentar el espacio durante todo el transcurso de un día y noche.
¿Cuál es tu material de construcción o diseño favorito, y por qué?
Me interesa mucho ver materiales de construcción vernácula y/o materiales de construcción que se elaboran con los mismos elementos del sitio. En México tenemos muchos ejemplos muy interesantes desde techumbres de palma y madera como muros de tierra y mampostería.
¿Hay algún lugar en el mundo que te inspire especialmente?
Ir a la India fue un viaje muy inspirador, recorrer sus templos y aprender de su cultura. Pero siempre viajar por México, ver todos los diferentes tipos de ecosistemas que tenemos y nuestras tradiciones es algo que me llena de orgullo y alimenta mi creatividad.
Si pudieras diseñar la casa de cualquier personaje ficticio, ¿a quién elegirías y cómo sería su casa?
Me encantaría diseñar la casa y taller de algún artista plástico, no lo había pensado nunca, pero pudiera ser para Hilma Af Klint, una artista sueca que pintaba arte abstracto de gran formato. Haría un taller con techos altos que tengan iluminación natural por medio de tragaluces verticales. La casa tendría muros claros y materiales muy sencillos para que el color del arte sea el protagonista. Tendría espacios interiores de contemplación con poco mobiliario, pero siempre con una relación directa al entorno natural que lo rodea; en este caso, sería un campo.
¿Qué objeto no puede faltar en tu escritorio y por qué?
Un estilógrafo y una libreta de dibujo.
¿Hay algún proyecto soñado que aún no hayas realizado, pero que esperas hacer en el futuro?
Espacios culturales, próximamente estamos por hacer nuestro primer museo y me emociona mucho.
¿Hay alguna tendencia actual en la arquitectura/diseño/interiorismo que encuentres especialmente emocionante o irritante?
No creo que la arquitectura deba basarse en tendencias, sino en corrientes arquitectónicas para que los espacios construidos puedan tener más tiempo de vida y tengamos menos desperdicio y/o contaminación en la industria de la construcción. Me preocupa que muchos espacios arquitectónicos ahora tengan como objetivo ser “editoriales” y que lo que importe sea crear espacios que se fotografíen bien para las redes sociales y no se piense más bien en hacer arquitectura que sea sostenible, funcional y, además, tengan un impacto positivo en las emociones de quien lo habita y en su entorno natural y social.
Si pudieras revivir cualquier época histórica para diseñar en ella, ¿cuál sería y por qué?
La arquitectura egipcia, por lo complejo que debió haber sido solucionar y diseñar en esa época, y aún así lograron cosas inexplicables de construir.
¿Tienes algún hobby o interés fuera de la arquitectura/diseño/interiorismo que influya en tu trabajo?
Me gusta pintar y es un hobby que llevo haciendo desde niña.
¿Qué elemento o detalle consideras imprescindible en cualquier espacio que diseñes?
Entender muy bien el sitio (el entorno natural, social), entender al cliente/ usuario y entender al objeto siendo éste el objeto arquitectónico y plástico que vamos a crear.