fbpx

La mejor guía mexicana por expertos en decoración, arquitectura y el buen vivir.
#mexicotieneambientes

S.O.S. VIVIENDA SOCIAL

Texto: Regina Alcocer

Ante la necesidad de vivienda y la situación actual del mundo, existen mentes creativas trabajando en propuestas ejemplares como las que aquí te presentamos.

Durante los últimos años se ha manifestado un mayor enfoque hacia la creación de viviendas aptas para relacionarse correctamente con un futuro sustentable. Un gran ejemplo de arquitectura responsable es el ganador del Pritzker, Alejandro Aravena, quien implementó “vivienda progresiva” en su natal Chile. Su propuesta para Quinta Monroy, unas viviendas de interés social, fue crear una serie de casas que se enfocan en hacer un uso más eficiente del terreno y que tienen la posibilidad de crecer, de manera horizontal o vertical. La idea es darle la posibilidad a la vivienda de generar plusvalía y que su valor pueda incrementar.

En 2015, Quintana Roo tuvo una invasión de algas conocidas como sargazo en las orillas de sus playas y la empresa Blue Green México tomó esta crisis y le sacó provecho positivamente. El presidente de la compañía, Omar Velázquez Sánchez, frente al exceso de algas, tomó la iniciativa de crear ladrillos para construir viviendas sociales amigables con el medio ambiente, que logran conservar un clima térmico para lograr frescura en su interior durante el verano y calidez en el invierno.

En muchos países se ha implementado la idea de convertir un contenedor marítimo (elemento de transporte o caja de carga) en una casa funcional; esto inicia cuando en épocas de catástrofes naturales se busca dar cobijo a familias que han perdido su hogar. Con el paso de los años se emplean estos contenedores como alternativa para la sobrepoblación inminente; la idea es darles un nuevo uso evitando que se acumulen en los puertos, siendo, de esta manera, ecológicos y brindando alojo a los que más lo necesitan.

Además de ser prácticos, resultan adquiribles a un bajo presupuesto, lo que ha dado pie a que arquitectos los implementen en edificios como el “Keetwonen” en Ámsterdam, realizado por la empresa constructora Tempohousing. Este edificio se construyó apilando los contenedores para crear una estructura que semeja una torre departamental. Actualmente, se emplea para dar hogar a estudiantes, migrantes y gente de bajos recursos. En septiembre de 2018, varios terremotos dejaron sin hogar a muchas personas en México y esta situación hizo que los arquitectos Vanessa Rendón y David García tuvieran la gran idea de proveer casas a base de botellas PET. La gente donaba las botellas y ellos se encargaban de rellenarlas y juntarlas con adobe para construir viviendas. Se idearon comunidades en donde las familias pudieran tener techo y seguridad mientras lograban salir a flote después de aquella devastadora situación.

Estos ejemplos de vivienda son algunos de los más representativos de nuestra época, en donde se busca, además de resolver una situación de asentamientos irregulares, que se proponga un lineamiento formal de habitabilidad propuesto por profesionales. Al mismo tiempo se reutilizan elementos que acabarían siendo basura y contaminación. Una arquitectura consciente y responsable es la que propone viviendas sostenibles, que le permitan a los integrantes de una familia vivir dignamente y beneficiando al medio ambiente.

Sorry, the comment form is closed at this time.

error: Contenido Protegido