fbpx

La mejor guía mexicana por expertos en decoración, arquitectura y el buen vivir.
#mexicotieneambientes

9261011 ambientes.suscripciones@gmail.com

MÍTICO Y ECLÉTICO

Este proyecto fusiona el interiorismo moderno con la jungla de concreto exterior.

Diseño: Estudio Xicálico/Guillermo Lavalle, Ximena Poblano y Juan Emmanuel Ramírez. Ubicación: Mérida, Yucatán. Año: 2021. Área construida: 180 m2 Mobiliario: Marbol Casa. Fotografía: Aldo C. Gracia

Se desarrolló un estilo vanguardista clásico; sin embargo, Estudio Xicálico apostó intencionalmente por espacios atemporales que armonizan lo tradicional y lo contemporáneo. El propósito era reflejar la sofisticada vida de los jóvenes usuarios de la propiedad, amantes, tanto del arte contemporáneo como de los clásicos de la arquitectura. La planta del departamento se basó en los flujos de las habitaciones, sin comprometer la funcionalidad. Este elegante espacio reúne piezas icónicas del diseño y arte de las últimas décadas. En el mobiliario se incorporaron maderas finas, materiales translúcidos y elementos naturales que fueron intervenidos de manera muy simple.
En este hogar, la sala es la habitación más especial, dinámica y cómoda; allí surge la convivencia con los invitados más cercanos. Las vistas rinden homenaje al legado familiar. En el salón, la intención era generar un recinto versátil que pueda transformarse para unirse con la terraza. En primera instancia, se buscó evocar un montaje museográfico para albergar la colección de arte de los residentes, es por ello que las pinturas y esculturas son el foco de atención de las distintas áreas. La habitación con mayor peso es, sin duda, el comedor. La inspiración nos remonta a mediados del siglo XX; las verdaderas joyas que enmarcan el lugar son las sillas de Marcel Breuer acompañadas de la luminaria central.

Las verdaderas joyas que enmarcan el lugar son las sillas de Marcel Breuer acompañadas de la luminaria central. Un tapete con figuras metálicas delimita el área social.

En el inmueble encontramos piezas de grandes artistas del momento como Roberta Lobeira, Pedro Friedeberg, Javier Marín, Francisco Toledo o Esteban Fuentes de María, acompañadas de otros icónicos de la Bauhaus como la silla Playwood y el modelo Cesca. La unidad maneja, en general, una colorimetría de tonos fríos y oscuros. Se agregó color en el sofá verde y un tapete multicolor con figuras geométricas. El verde también resalta en la vegetación, pues se pretende conectar el interior con el exterior. Los cambios sutiles de matices ayudan a hacer una transición en los espacios, mientras nos adentramos a los sitios más privados, las tonalidades mudan a una gama ligeramente más cálida.
A la mitad del corredor que conduce hacia las habitaciones, llegamos a una estancia privada que funge como oficina. En este cuarto se instaló una cancelería de herrería y vidrio que le otorga un filtro acústico sin la necesidad de sacrificar el paso de la luz. En el plafón sobresale una lámpara sputnik. En las paredes del privado cuelgan obras de arte de la región, de artistas como Castro Leñero, en agua fuerte o tinta.

La cocina, en cambio, debía mantenerse en el anonimato, por eso los cortes de encino son lineales y las texturas, sutiles. El granito Vía Láctea concuerda con los acabados.

En la recamará principal sobresale la tendencia masculina, pero se complementa con plantas de ornamento. Los tonos grises y oscuros siguen siendo los protagonistas, que también contrastan con un tapiz verde de diseño contemporáneo, justo detrás de la cabecera. En el baño principal se hizo una remodelación que separa los servicios para magnificar la zona y dar cabida a una bañera. En el área del lavabo se instaló un papel tapiz de edición limitada con motivos del mar, creación del artista oaxaqueño Ricardo Pinto.

Queremos conocer tu opinión

error: Contenido Protegido