fbpx

La mejor guía mexicana por expertos en decoración, arquitectura y el buen vivir.
#mexicotieneambientes

DE ESPACIOS ARTESANALES

Diseño: Binomio Taller      @binomio.taller

Construcción: Aedis Ingeniería.

Año: 2019.

Área construida: 320 m2.

Arquitectos a Cargo: Maya Ruz, Raquel Rodríguez.

Equipo de Construcción: Carlos Sarzo,

Daniel Moguel, Alejandro Ramírez.

Fotografía: Tamara Uribe    @tamarauribeph

Ubicada en el Centro Histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán, Casa Lupita busca rendir homenaje a la arquitectura colonial de la zona con un proyecto integral de restauración, arquitectura, interiorismo, diseño de mobiliario y paisajismo.

La idea generadora sobre la cual se rige el proyecto es la yuxtaposición de la arquitectura colonial con la contemporánea. Se restauraron las primeras dos crujías del inmueble, cuyos grandes arcos fungían como acceso para las carrozas, mientras los espacios que fueron añadidos posterior a la construcción original, en la década de los 70’s, fueron demolidos para dar lugar al patio central original, en torno al cual se desarrolla la parte contemporánea del proyecto. La casona original alberga el área social, la cual establece contacto visual con todo el proyecto a través de los arcos originales, que fueron aprovechados para crear un gran ventanal que permite perder el límite entre interior y exterior.

La construcción nueva conforma el área semi-privada y privada del proyecto, la cual se conecta con la construcción original por medio de la terraza y el patio central. En la casona original, los pisos son de pasta con diseños contemporáneos; en los muros se realizó un trabajo de restauración de la mampostería original, y los plafones de vigueta y viguetilla fueron reparados para evitar su futuro deterioro.

La mayor parte del mobiliario fue diseñado específicamente para cada espacio de Casa Lupita haciendo uso

de materiales y técnicas artesanales.

En el área nueva, piso y plafón son de concreto pulido; en muros se mantienen los colores claros para dar una sensación de amplitud al espacio, a excepción de un muro de acento en color lavanda, que se repite en la fachada para integrar el proyecto. Se colocaron mosaicos de pasta como acentos, en baños y mobiliario. En la totalidad del proyecto se utilizan maderas tropicales de origen sustentable como tzalam, parota y cedro. Se eligió una paleta de colores en tonos desaturados, que no restan importancia al contexto en el que se encuentran.

Sorry, the comment form is closed at this time.

error: Contenido Protegido