fbpx

La mejor guía mexicana por expertos en decoración, arquitectura y el buen vivir.
#mexicotieneambientes

9261011 ambientes.suscripciones@gmail.com

UNA DESCARGA DE CONTRASTES

Diseño: Jaime Juárez R. Arquitecto

Colaboradores: Jaime Ruiz Vega, Juan Manuel Marín, Silvia Chávez Cerda.

Ubicación: San Miguel de Allende, Guanajuato.

Área construida: 241 m2

Área del terreno: 441 m2

Año: 2020.

Fotografía: César Belio

Un hito arquitectónico sobrio y elegante reside en medio del paisaje creando un hogar honesto que prioriza el entorno y vuelve protagonista a la vegetación del sitio.

Ubicada en San Miguel de Allende, Casa Shoemaker es una residencia de fin de semana, desplantada sobre un terreno con una diferencia de nivel importante; factor que sirvió para abordar el proyecto desde una visión accesible en costos y funcionalidad. La premisa fue tomar ventaja de las características del sitio, resolviendo el proyecto mediante dos estructuras volumétricas.

El primer volumen es un basamento de concreto que emerge del suelo y sostiene la estructura, y el cual se dejó expuesto por la necesidad de uso de materiales de bajo costo y de mantenimiento mínimo, dando un carácter sólido e imponente a la casa. El segundo bloque se entiende como una estructura estilizada y ligera, que se inserta sutilmente en el paisaje. La materialidad del proyecto se define por la combinación de texturas y acabados de concreto, reflejando una imagen sobria y, al mismo tiempo, elegante. Esa honestidad en sus materiales permite dejar en primer plano el contexto natural creando un juego de matices entre el cielo, la vivienda y la vegetación

El acceso es por la planta alta, donde se recibe al usuario con una vista enmarcada hacia el sur, que fue la que se privilegió en toda la casa. Al interior, se continúa con la apariencia en materiales y tonalidades neutras dejando como protagonistas las vistas naturales hacia el exterior.

La materialidad del proyecto se define por la combinación de texturas y acabados de concreto, reflejando una imagen sobria y, al mismo tiempo, elegante.

El uso variado de texturas en concreto genera un contraste y armonía natural entre ambos niveles, mientras que las diferencias se establecen en cuanto al programa y función de las dos plantas, ya que una alberga la zona social e íntima, mientras que la segunda se dispuso como área de huéspedes y recreativa.

Al bajar al nivel sótano se descubre un claustro de concreto, en donde habita un árbol que nace del terreno, mismo que genera sutiles reflejos y sombras que convierten este espacio en el núcleo y protagonista de la casa. En la planta inferior se encuentra un área mixta en el que hay dos formas de llegar a ella: una es por medio de una escalera de caracol que da acceso a las recámaras secundarias y, por otro lado, la escalera de concreto que comunica con el patio central; este elemento con peldaños en voladizo es uno de los remates visuales más interesantes de la residencia.

En los alrededores se encuentra un cuerpo de agua y unas vías de tren que generan encuadres naturales conforme el transcurso del tiempo. Esto se logra gracias a ventanales de piso a techo que figuran por toda la horizontalidad del volumen, protegidos por un conjunto de celosías que reducen la incidencia solar y configuran un recorrido de sombras al interior.

Sorry, the comment form is closed at this time.

error: Contenido Protegido